martes, 17 de noviembre de 2009

Olas Destructivas Tsunami: ¿qué es un tsunami?



Un tsunami es un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran maza de agua. La palabra tsunami proviene del Japonés tsu “puerto” o “bahía” y nami “ola”, literalmente significa “gran ola en el puerto”.

La energía de un tsunami.

La energía de un tsunami depende de su altura y de su velocidad. La energía descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. La energía de los maremotos tectònicos es casi constante, pueden llegar a cruzar océanos y afectar a costas muy alejadas del lugar del suceso. La trayectoria de las ondas puede modificarse por las variaciones del relieve *abisal, fenómeno que no ocurre con las olas superficiales.

Maremotos en el pasado.

1.950 a.C.-Santorini Algunos autores afirman que el mito Atlántico está basado en la desaparición de la civilización Minoica que habitaba en Creta en el siglo XVI a.C. Las olas que generó la explosión de la isla volcánica de San Torini destruyeron por completo la ciudad de Teras. Dichas olas habrían llegado a Creta con 100 ò 150m. de altura. 1.946-Maremoto del pacifico Un terremoto en el Pacífico provocó un maremoto que acabó con 165 vidas en Hawai y Alaska. Este maremoto hizo que los estados de la zona del Pacífico creasen un sistema de alertas, que entró en funcionamiento en el año 1949. 1.958-Maremoto en Alaska El 9 de julio de 1.958, un fuerte sismo, de 8,3 grados en la escala de Richter, hizo que se derrumbara prácticamente una montaña completa, generando una pared de agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tenga registro, llegando a calificarse el suceso de “megatsunami”. Sistema de alertas. Muchas ciudades alrededor del pacifico, sobre todo en México, Japón, Ecuador, Perú, Chile, y en Hawai, disponen de sistema de alarma y planes de evacuación en caso de maremoto peligroso. El primer sistema bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba en Hawai, en la década de 1.920. Posteriormente se desarrollaron sistema de avanzados debido a los maremotos del 1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, que causaron una gran destrucción en Hilo (Hawai). Los Estados Unidos crearon el centro de prevención de maremotos en el Pacífico en 1949, que pasó a formar parte de una red mundial de datos y prevención de 1965. Por ejemplo, uno de los sistemas para la prevención de maremotos es el proyecto CREST (información consolidada sobre terremotos y maremotos) Que es utilizado en la costa oeste estadounidense. Diferencias entre maremotos y marejadas. Las marejadas se producen habitualmente por la acción del viento sobre la superficie del agua, sus olas suelen presentar una ritmicidad de 20 s, y suelen propagarse unos 150m tierra adentro, como máximo total, tal y como observamos en los temporales o huracanes. Un maremoto, en cambio, presenta un comportamiento opuesto, ya que el brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de latigazo hacia la superficie, el cual es capaz de lograr olas de magnitud impensable. “Los tsunamis se producen a causa de fuertes terremotos en el océano. Estas olas destrozan ciudades por completo a causa de su gran velocidad y altura. Para estar prevenidos es necesario leer información de lo mismo y contar con un sistema de alerta”. Referencia: * Abisal: adj. Abismal, se dice de las zonas del mar profundo que se extiende más allá del talud continental, y corresponden a profundidades mayores de 2.000 m.

Alumnas:
Moreno, Laura Fernanda Vázquez, Flavia Vanesa

No hay comentarios:

Publicar un comentario