![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwmruwkn7tzp21mQm0EObAl0J_9S9-a5sM4_hjXYULM63ZeH3xcm1CxcoWuwhJur6XUHIJ-4zyJroJuRdVgQ2GqgequtycH9JPE1NXGei1lxPlU67b64p9Fc2dfo2eaGZ5B3jlYdEgZfGc/s400/genoma.jpg)
La similitud genética parecía muy grande entre estas especies. Pero científicos hallaron mayores diferencias en áreas especiales de genes que mantienen en común. Es un aporte al estudio de la función de los genes y las enfermedades. Se define el genoma humano como la totalidad de la información genética almacenada en el ADN de las células humanas
Comparando genomas:
La comparación del genoma humano y el del chimpancé arrojó resultados un tanto sorprendentes: tal como se esperaba, se comprobó que hay similitudes extraordinarias, pero a su vez el estudio mostró diferencias significativas. Es decir, el hombre y su pariente vivo más cercano en la evolución son menos parecidos de lo que se pensaba.
Al comparar los genomas, se tuvieron en cuenta las llamadas regiones de copia única, que son más fáciles de analizar y más similares entre especies. “Ha sido como montar un puzle. Se empezó por las piezas que eran cada una distinta y hemos dejado las del cielo, que parecen repetidas, para el final”, explica Marqués- Bonet desde Seattle, donde está cursando una beca en la Universidad de Washington. “Ahora que hemos montado las piezas del cielo, hemos visto que tienen diferencias realmente importantes”.
Se cree que la mayoría de estas diferencias no son significativas, sin embargo, los investigadores estiman que 3 millones de diferencias son cruciales en la codificación de proteínas u otras áreas funcionales del genoma.
Para el genetista Mariano Levín, profesor de la UBA e investigador del Conicet, la investigación es de suma importancia “sobre todo en lo que respecta a la evolución humana. Son los animales más próximos evolutivamente al hombre y últimamente se han descubierto conductas cognitivas en ellos que son asombrosas y hasta cambian viejos conceptos sobre sus capacidades. Son mayores de las que creíamos. Por eso, conocer la secuencia del genoma del chimpancé es acercarse a conocer la historia evolutiva del hombre”.
Escrito por: Matias Exequiel Cardozo y Marcia Denis Romero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario